Domingo, 09 Junio 2024

Se trata de sensores solares gruesos para satélites diseñados y construidos por Comisión Nacional de Energía Atómica, con materiales y personal del país. Fueron vendidos por Invap a una empresa italiana.

Publicado el Jueves, 17 Marzo 2022 12:16 Escrito por

La mayoría de los bloques opositores respaldó el acuerdo. Máximo Kirchner y los legisladores de La Cámpora rechazaron la propuesta. Qué hicieron los liberales y quiénes se fueron sin votar

La Cámara de Diputados aprobó durante la madrugada de este viernes el proyecto de Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, luego de una maratónica sesión que duró más de 12 horas. La iniciativa obtuvo 202 votos afirmativos, 37 negativos y 13 abstenciones.

Pese a haber hecho público su descontento con la negociación alcanzada por el Gobierno Nacional con el staff del organismo multilateral de crédito, Máximo Kirchner mantuvo su posición sobre cómo votaría bajo siete llaves. 

Las distintas vertientes del radicalismo y la Coalición Cívica aportaron su respaldo al proyecto de acuerdo con el Fondo al igual que los legisladores de Córdoba Federal, Encuentro Federal, el Frente de la Concordia Misionero, Identidad Bonaerense, Juntos Somos Río Negro y el Movimiento Popular Neuquino, el socialismo y Somos Energía Para Renovar.

Por su propio peso político y el apellido que porta, el voto rechazo de Máximo Kirchner sobre sale por si mismo. Sin embargo, al igual que el referente de La Cámpora votaron en contra los liberales bonaerenses de Avanza Libertad, José Luis Espert y Carolina Píparo; el economista libertario, Javier Milei y su compañera de bloque, Victorial Villarruel; y los diputados de la izquierda Romina del Plá, Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca. También votó en contra Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos).

Si bien Kirchner, varios oficialistas y los mencionados opositores coincidieron en rechazar el acuerdo, sus argumentos están en las antípodas. “Nosotros queremos vivir en libertad y este ajuste lo tiene que pagar la casta política. Los liberales vamos a votar en contra de esta porquería”, había adelantado Milei. Mientras que Espert advirtió: “Discutamos un programa económico con tiempo que no destruya al sector privado que, dicho sea de paso, es la gallina de los huevos de oro para que nosotros cobremos todos los meses”.

Mientras que La Cámpora emitió un comunicado al final de la votación en el que critica el acuerdo alcanzado: señala  que “no solo no va a solucionar los problemas estructurales de la economía bimonetaria argentina” sino que “los van a agravar”.

A diferencia de Juntos por el Cambio, donde la mayor parte votó por la positiva, en el Frente de Todos quedaron en evidencia las diferencias internas del bloque en torno al posicionamiento sobre la negociación con el FMI. Además del hijo de la vicepresidenta de la Nación, entre los que rechazaron el acuerdo se destacan: Leopoldo Moreau, Rodolfo Tailhade y Gisela Marziotta.

Del Frente de Todos surgieron las 13 abstenciones. Entre ellas están las de Hugo Yasky, Sergio Palazzo, y Daniel Gollan. Además se abstuvo Itai Hagman, el diputado que responde políticamente a Juan Grabois mientras que sus otros dos legisladores, Federico Fagioli y Natalia Zaracho, votaron en contra.

Fuente : Infobae

Publicado el Viernes, 11 Marzo 2022 11:07 Escrito por

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmáncerraron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), informaron en la tarde del jueves fuentes oficiales, tras lo cual el organismo multilateral publicó la confirmación en su página web.

Publicado el Jueves, 03 Marzo 2022 18:18 Escrito por
Lebacs: en dos años, se pagaron intereses por el equivalente a 9000 escuelas o 57 millones de jubilaciones

En 2016, el Banco Central emitió Lebacs para alentar la llegada de capitales especulativos. La herramienta consiste altas tasas, que alentaron la bicicleta financiera. ¿Una bomba a punto de estallar?

Según el informe semanal del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), el Banco Central pagó en los últimos dos años un promedio de $5.550 por segundo en concepto de Lebacs. La cifra asusta: según la institución académica, el monto pagado a la especulación financiera asciende al equivalente de 146 centrales Atucha, 9500 escuelas o 57 millones de jubilaciones mínimas.  

"Mientras que en 2016 representaron 1,4 puntos del PBI, en 2018 las estimaciones indican que el peso de los intereses por Lebacs sobre el PBI trepará al 3%", describió el economista Santiago Fraschina, del Observatoria de la UNDAV. "Aunque el stock actual en circulación supera los $1,7 billones y aproximadamente 0,5 billones de pesos fueron ya 'recomprados' en el mercado secundario, los vencimientos para el mes de mayo acumulan casi 0,7 billones de pesos", describió el economista. 

Como se sabe, hoy se vence una parte importante de las Lebacs, por casi 20 mil millones de dólares. "El stock de deuda fue creciendo desde el cambio de régimen monetario: en 2015 el volumen total de Letras del BCRA representaba 10,8 puntos el producto; en 2016 trepó al 42,3%; en 2017,  al 43,3%; y, para el corriente año, la proyección indica que el ratio crecerá al 59,8%", describieron desde la UNDAV.

El nuevo informe del Observatorio es determinante: “Ningún país se encuentra con el grado de vulnerabilidad que hoy tiene Argentina”.

Publicado el Jueves, 17 Mayo 2018 22:36 Escrito por
Página 87 de 88

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas