Jueves, 30 Mayo 2024
Calle Angosta

Calle Angosta

La industria del calzado se prepara para cerrar un 2022 en el que podría alcanzar su récord en producción y superar así los 125 millones de pares elaborados en 2015, pero al mismo tiempo enfrenta dos «cuellos de botella» derivados tanto de los vaivenes de la actividad en las últimas décadas y su efecto en la capacitación de la mano de obra, como de los inconvenientes en la provisión de insumos locales y del exterior.
El panorama de un sector sensible como pocos a las oscilaciones del tipo de cambio y a las políticas de apertura o protección, fue sintetizado en una entrevista concedida a Télam por Horacio Moschetto, secretario general de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), quien consideró «un poco lógicos» esos desajustes.
Moschetto señaló que el récord de producción del sector se dio en 2015, con 125 millones de pares, un nivel que tuvo un descenso acelerado si se tiene en cuenta que al año siguiente se elaboraron 111 millones y que la tendencia declinante se consolidó en los años siguientes, hasta llegar a los 80 millones de pares en 2019 y, pandemia mediante, 56 millones en 2020, la marca más baja desde 2003.
Fuente .Telam

Tras la oficialización en la provincia de San Luis, este lunes, se presentó el Observatorio de la Deuda Pública (ODP) a especialistas en la ciudad de Buenos Aires. La presentación está a cargo del gobernador, Alberto Rodríguez Saá; la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos, y el director del ODP, Alejandro Olmos Gaona.

El Observatorio de La Deuda Pública tiene como objetivo constituirse como un centro de investigación, análisis y divulgación de información de la deuda pública con documentos propios y de divulgación científica como herramientas para una visión global de la problemática del endeudamiento público con investigación y sistematización de indicadores económicos, sociales y de política públicas.

Este lunes, el gobernador de la provincia, Alberto Rodríguez Saá, acompañado por la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, y el director del ODP, Alejandro Olmos Gaona, realizaron la presentación en Buenos Aires ante especialistas en materia económica, el ODP.

Fuente: ASLN

Cada 18 de mayo celebramos el día de nuestra escarapela, instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935. Junto al escudo, el himno y la bandera, es uno de nuestros símbolos patrios.

El origen de la insignia fue impulsado por Manuel Belgrano, quien solicitó crear un símbolo para unificar los colores del ejército, que hasta entonces utilizaba diferentes distintivos.

Es así que el 13 de febrero de

1812, el Primer Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.

Así lo acordaron este martes referentes sindicales con el gobierno provincial. Lo anunciará en horas de la mañana el mandatario bonaerense. Mismo porcentaje alcanzarían los docentes y judiciales.

Se trata de una capacitación integrada para la promoción del empleo. Es el primer proyecto de formación laboral que vincula al movimiento obrero con la economía social.

Un conjunto de vecinas y vecinos de Villa Mercedes, integrantes de la Agrupación Oktubre, presentaron esta semana en el Honorable Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza proponiendo crear un Programa Municipal Precios Cuidados.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que integran cinco gremios, informó que en la negociación paritaria con el Gobierno provincial logró «la continuidad del Programa +ATR», lo que implica que más de 21.500 trabajadores permanezcan en sus cargos y la creación de 6 mil módulos de taller iniciales.

Lo informó el titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, quien afirmó en un comunicado que «es una muy buena noticia en términos de educación de calidad, ya que se acompañarán estas trayectorias educativas para los menores, y también por la continuidad laboral de más de 21 mil docentes. Se trata de la revinculación de un sector que aún no lo hizo de forma definitiva».

Para Baradel, el logro permitirá fortalecer los aprendizajes de muchos estudiantes afectados en su momento por la Covid-19-

En tanto la dirigente Silvia Almazán destacó el anuncio y explicó que también el Gobierno se comprometió a generar más de 1.400 cargos y a crear y designar a más de 1.700 auxiliares.

Los 6 mil módulos de taller permitirán la alfabetización en sala de 5 años del nivel inicial y el anuncio fue realizado por la Dirección General de Cultura y Educación, lo que implicó «un importante avance para profundizar aprendizajes».

El FUDB está integrado por el Suteba, la AMET, la Udocba, la FEB y los docentes privados de Sadop.

Desde el Gobierno Nacional dejaron trascender que la recuperación económica alcanzada en 2021 y los datos de la actividad en lo que va del corriente año generan las condiciones en todos los sectores productivos para que los salarios suban en línea con la inflación e incluso por encima. «No hay margen para atrasar la capacidad de compra de los trabajadores».

El presidente Alberto Fernández se reunió con la mesa chica de la CGT, que excluyó al moyanismo, en la sede de la Asociación de Trabajadores de Sanidad (ATSA). Hablaron de los precios, de las paritarias y de la interna del oficialismo. Mañana se verán las caras en el Consejo Económico y Social.

En un claro gesto hacia quienes se proponen armar el albertismo sindical, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, visitó la sede de Sanidad para reunirse con la Mesa Chica de la CGT, que excluyó del convite a los referentes del moyanismo de Azopardo.

Héctor Daer hizo las veces de anfitrión, uno de los sindicalistas más jugados con Alberto, en un cónclave que hizo especial énfasis en la inflación, con acento en la potente escalada en los precios de los alimentos.

Según espcificó BAE Negocios, también se abordó la cuestión salarial, la inminente ronda de paritarias y los más que conocidos y promocionados conflictos internos en la coalición de Gobierno.

Vale recordar que Gordos e Independientes se alinearon sin titubeos con el Presidente desde el terremoto postPASO, al tiempo que mantienen distancias inocultables y de vieja data con el ala kirchnerista del Frente de Todos.

«Que quede bien claro, acá no se analizaron medidas, se trata de establecer una base de acuerdo como la que también se plantea a la UIA para enfrentar al problema en su real dimensión. La inmensa mayoría del pueblo, de los trabajadores, trabajadoras, nuestros compañeros y la gente de buena voluntad se perjudica en un escenario con el incremento de precios que se observa», dijo una fuente de la CGT al diario económico.

Desde Azopardo remarcaron que acompañarán a la Casa Rosada en el armado del esquema para intentar un acuerdo con los empresarios. De hecho participarán de la cita del Consejo Económico y Social que presentará hoy en el CCK su agenda federal y productiva.

Además de Daer, participaron de la cumbre en Sanidad Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

 

En el acto con el que le pusieron el nombre de «Felipe Vallese» a la delegación del Ministerio de Trabajo en San Martín, el flamante jefe de la UOM, Abel Furlán, hizo su primera aparición institucional. Elogió a Axel Kicillof, valoró la gestión de Mara Ruiz Malec y aseguró que los metalúrgicos lo votaron para «dar el debate en el movimiento obrero de un modelo de país que nos contenga a todos».

La ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, encabezó en General San Martín un acto en donde se nombró como «Felipe Vallese» a esa delegación del ministerio en homenaje al militante, trabajador y dirigente de la UOM desaparecido el 23 de agosto de 1962.

El acto, del que también participó el intendente de la ciudad, Fernando Moreira, sirvió de plataforma para la primera aparición institucional de Abel Furlán como secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

«Es mi primer acto en público después de haber asumido la responsabilidad enorme de conducir los destinos de mi querida organización» abrió Furlán, quien estará al comando del gremio metalúrgico hasta 2026.

«Para mi es sumamente importante en la Ciudad que fue testigo de la desaparición de Felipe Vallese», agregó el gremialista.

Y repartió elogios al gobernador bonaerese, Axel Kicillof y a la ministra de Trabajo: «Los trabajadores sentimos cada vez que venimos a las delegaciones del Ministerio de Trabajo que no son neutrales. Que va a haber alguien que va a tener una postura, una inquietud, una voluntad política de estar dirimiendo los conflictos con una mirada a favor de los trabajadores».

«Después de vivir jornadas desagradables y dolorosas, tener un Gobierno en la Provincia de Buenos Aires que se involucra y toma decisiones, que a algunos sectores de esta sociedad tal vez no les guste, pero que nosotros sentimos que son en beneficio de los más débiles, tiene una importancia que nosotros valoramos», remarcó.

Y dejó una interpretación sobre lo que significó el cambio de mando en la UOM y el rol que deberá asumir desde ahora: «El movimiento obrero en nuestra querida Argentina tiene una responsabilidad enorme. Si en algo siento la responsabilidad de ser la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica es en imponer el debate, con mis propios compañeros del movimiento obrero, de un modelo de país que nos contenga a todos, que tenga en sus raíces profundizar la industria y el desarrollo», remató.

Durante el acto se descubrió una placa conmemorativa y se inauguraron una escultura y un mural realizado por Luis Lofeudo, integrante del grupo de muralistas “Cultura Vallese”. Además, el artista Daniel Devita interpretó “Un grito que estremece”, un trap alegórico sobre el dirigente metalúrgico.

El nombre de Felipe Vallese es un emblema de la lucha de los y las trabajadoras desde 1962 cuando se convirtió en uno de los primeros desaparecidos de la historia del país, durante el gobierno de facto de José María Guido. Era un obrero metalúrgico de 22 años, que trabajaba y era delegado en la empresa porteña Transfilación y Esmaltado de Alambres (TEA), que fue secuestrado por un grupo de tareas de la Policía bonaerense. Su cuerpo nunca fue recuperado, pero testimonios afirman que falleció durante una sesión de torturas a la que fue sometido en la Comisaría Primera de San Martín.

Este nombramiento surgió a partir del decreto 731/2021 y se da luego de una fuerte inversión en infraestructura y en tecnología para mejorar las condiciones de la delegación, que incluyó trabajos de impermeabilización en techos, reemplazo de cañerías de agua y desagües, cambios de sanitarios y acondicionamiento de una habitación para el funcionamiento de un baño de discapacitados. También se realizó un nuevo cableado eléctrico, a la par en que se remplazaron las tablas dañadas del piso y se restauró la escalera, buscando que el edificio sea accesible y seguro.

Página 4 de 9

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas