Lunes, 03 Junio 2024

Columbia, 1980

El punk y el disco desaparecieron de las listas, al tiempo que la new wave iniciaba su reinado. Sin embargo, hacia 1979, y en el terreno que Margareth Thatcher quería invisibilizar, empezaba a crecer con fuerza la New Wave of British Heavy Metal, marca con la cual bandas muchos británicos empezaron a aglutinar la rabia y la desesperanza de una generación.

Judas Priest llevaba casi una década haciendo metal, con letras generadas desde la impronta sabbathiana; sin embargo, los liderados por Ozzy fueron evolucionando hacia el hard rock, dejando el nicho puramente metalero con un camino ya iniciado y que podría ser fértil para la siembra de otras bandas. Y ahí mismo fue donde Judas Priest plantó sus semillas, las que germinaron vigorosas en abril de 1980 cuando lanzaron “British Steel”.

Este es un disco que se ha impuesto en la historia como un antes y un después, e incluso muchos críticos lo consideran el punto de partida de la NWOBHM. Este álbum llegó muy lejos y se distingue por su sonido duro, afilado y mucho más veloz que el de los discos anteriores de la banda y de todos los producidos en Inglaterra. “British Steel” se grabó en un estudio de Ringo Starr en 28 días, usando la tecnología analógica que estaba disponible; por eso, el trabajo encabezado por Tom Allon es magnánimo. Y qué decir de los bastiones que de allí se desprendieron.

“Breaking the Law” es un himno que se clavó como un imprescindible para el metalero de cepa. Su riff principal es perfecto y ha sido base creativa para cientos de bandas posteriores, mientras que su estribillo lo define como un himno antiopresión. Hicieron su primer video reventando tímpanos con la guitarra y con Halford doblando barrotes; por su concepto de ritmo de base, se podría poner al lado de “Smoke on the Water”, donde la simpleza instrumental enganchaba con la ira de la clase obrera. “Rapid Fire” es pura velocidad y furia de Holland, quien da inicio a la batalla de riffs entre Downing y Tipton al estilo de la vieja escuela, con puro sentimiento, y un Rob Halford sensacional. “Metal Gods” hasta hoy se mantiene como parte del setlist básico porque la esencia se desprende de su ritmo contundente y sus guitarras afiladas. Demás está decir que Halford es esta canción.

“Grinder” es un track muy heavy gracias a sus riffs abrasivos, al tiempo que Rob le da un estilo cimentado en potencia. “United” se convertiría en otro himno gracias a su dinámica y su estribillo fantástico; unas guitarras que acaban con todo lo que se ponga a su paso, tanto así, que en vivo te puede hacer llorar. “Living After Midnight” es otro trallazo decisivo, que con los años se ha transformado en el mejor resumen de la naturaleza de Judas Priest; por eso mismo es la más versionada del grupo, aunque ninguna de ellas se acerca siquiera a darle sombra a la original. “You Don’t Have to Be Old to Be Wise” es puro power, gracias a su mensaje y el solo destructivo que lo compaña.

“The Rage” es un medio tiempo con una interesante intro de bajo de Ian Hill, tras el cual las guitarras se convierten en una marcha abrumadora. Y “Steeler” es un rapidísimo tema, que hoy suena totalmente old school, y cierra el disco con broche de oro. Este breve resumen refiere a aspectos del metal fundacional, ese que actualmente no se hace y al cual terminamos recurriendo con frecuencia, estampando la trayectoria de “British Steel” como memorable.

La portada del álbum la diseñó Roslav Szaybo. Para crearla, se basó en la imagen de una empresa siderúrgica británica llamada British Steel. Con motivo del 30° aniversario el diseño fue retocado, añadiéndosele unas gotas de sangre que no aparecían en el original de 1980. Enlazando la imagen con el contenido, el metal generado por Judas Priest, instrumentalmente, no era tan nocivo comparado con la crítica que contenía en su lírica, la cual apoyaba a la multitud de obreros de Birmingham que habían quedado sin trabajo tras las reformas liberales de Thatcher.

Un brutal asalto de dobles guitarras gracias a la labor prodigiosa de Glenn Tipton y K. K. Downing. Y la interpretación de Rob Halford que, tras el disco, se transformó en figura a imitar y hoy ya es leyenda, casi a la altura de Ronnie James Dio o Lemmy. El sexto álbum de Judas Priest alternó gloriosos himnos que iban a definir el panorama de los ’80 para un sinnúmero de bandas en todo el orbe, varios de ellos precursores del thrash que nacería pronto. Todo en “British Steel” da origen a algún mito que personifica el género metal, tanto en lo creativo como en lo estético, sino que hablen los cueros y las cadenas.

Publicado el Viernes, 15 Abril 2022 13:20 Escrito por

José Luis Pereyra, docente ganador del premio Fray Mocho de Literatura.

Publicado el Miércoles, 13 Abril 2022 10:20 Escrito por

La especialista en grabado expone en La Caja de los Trebejos, junto a más de 120 talentos, durante los fines de semana del 14 de abril hasta el 8 de mayo.

“Una de las técnicas de grabado que presentaré es  ́taco perdido ́ donde trabajo con varias capas de colores, y con unas guías donde se talla la matriz y se realizan las diferentes estampas. También, presentó un grabado con xilografía y cuatro cuadros que comencé en 2020 con linoleografía y técnicas mixtas”, detalló la artista que nació en Lomas de Zamora y actualmente vive en Potrero de los Funes donde tiene su atelier.

Acerca del 1º “Salón de Arte San Luis 2022” Levin compartió: “Es una muestra que hace mucho no se ve en la provincia. La idea es que no sea la única presentación, sino la primera de muchas”.

“El artista cierra su obra cuando la mira el espectador. Nosotros a través de los cuadros contamos historias y lo que nos sucede, dolores, alegrías, tristezas para que también otra persona se sienta identificada o reflejada”, agregó Calvi quien hace dieciséis años brinda clases de arte en escuelas primarias y secundarias.

Nota: Prensa Secretaría de Cultura. 

Publicado el Miércoles, 13 Abril 2022 08:58 Escrito por

Se llama Gabriela Laura Gómez Giusto, en los 90 firmaba como “La 99”, y ahora como Lala GG. Es la diseñadora detrás un ícono del rock argentino: un ojo entre hojas de marihuana que engalana camisetas, tatuajes, banderas en la cancha, paredes, roperos. Pero como tantos otros ilustradores imprescindibles para contar la historia de la música en imágenes, nunca vio un peso por regalías. Gabriela es Diseñadora Gráfica de profesión, egresada de la Universidad de Buenos Aires, y fue la encargada de hacer los diseños, gráfica de toda la discografía de Viejas Locas y también de gran parte de la estética de los shows. 

“El logo real, el que dice Viejas Locas, lo realicé tomando como referencia las letras que usaba Pity para hacer grafitis en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores”, le contó Gaby a Leo Ros para el programa Santos Pecadores (conducido por Mareke y Hache) de la KW Radio de Barcelona. La ilustradora y muralista explicó que el ojo con las hojas alrededor salió después de una noche de gira con la banda del Pity Álvarez: “Junto con Roy, mi actual esposo, que era el fotógrafo de la banda, estábamos diseñando el arte del primer disco, nosotros éramos parte de la banda, en cuanto a lo que era fotografía y diseño, entonces los chicos nos proponen hacerlo. Ya teníamos las fotos, pero nos faltaba algo y no sabíamos qué, porque le queríamos dar un toque diferente. Una noche va la banda a hacer un show a Arpegios, vamos con ellos como siempre, surgió en el momento tomar un LSD y esa noche la pasamos espectacular”. Con el efecto encima, Gaby se inspiró: “Al regreso no teníamos mucho sueño así que yo me puse a dibujar, que era algo que hacía habitualmente, y ahí surge esa misma noche el ojo intoxicado”. 

El arte del primer álbum de Viejas Locas se caracterizó por una serie de dibujos que hacían alusión a cada uno de los temas. “Nena me gustas así”, “Botella”, “Tornillo eterno” y “Eva” tuvieron su propia ilustración. También “Intoxicado”, el tema que daría nombre a la banda que el Pity fundó después y cuyo dibujito quedó pegado para siempre a Viejas Locas. Todo empezó esa noche viajada. “Consulto con Roy y ahí decimos ‘estaría bueno hacer un dibujo para cada uno (de los temas)’. Empecé a tirar bocetos y ahí es cuando al otro día nos comunicamos con Pity y el resto de la banda y les hacemos la propuesta de hacer un dibujo, un diseño para cada letra, y les encantó la idea”, recuerda Gaby. La diseñadora dice no saber el motivo por el cual no volvieron a imprimir el librito con todos las ilustraciones como en la primera edición, pero la alegra que sus creaciones siguen vigentes: “Están en un montón de remeras, de banderas, así que muy contenta de que la gente lo haya elegido al ojo como símbolo de la marca, como el logo de Viejas Locas”. 

Lala se alejó del rock y de la noche cuando se convirtieron en padres con el que hoy es su marido, y también porque la banda se desintegró y el Pity fue tomando otros caminos. Aunque su marca quedó registrada en mil lugares, pasó tiempo hasta que se dio cuenta de lo importante que había sido ese ojo: “Recién tuve conciencia de que había sido una imagen icónica hace unos seis años. Para mí fue muy interesante saberlo y muy reconfortante, por supuesto. Me reconcilié un poco con Viejas Locas, porque como siempre digo, y es lo mismo que dice el manager, Ricardo Fonzo, que es una banda que fue un poco marginada justamente por provenir de una zona marginal, del borde de la Ciudad de Buenos Aires, y fue un poco discriminada. Yo incluso trabajé durante muchos años presentando mi currículum sin poner que había hecho estos diseños”. 

Escuchá parte de la entrevista: en Santos Pecadores, de KW Radio:

Publicado el Lunes, 11 Abril 2022 23:13 Escrito por
Página 85 de 97

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas