Viernes, 14 Junio 2024
Pablo Muract

Pablo Muract

¿Qué es? Todos los caminos conducen a la Canción es una actividad a cargo de Horacio Fontova, reconocido músico, cantante y compositor, quién abordará diferentes temáticas sobre la composición de canciones, compartiendo alguna de sus experiencias en sus más de 40 años en la música. Además, Diego Boris Maccioco hablará sobre la Actualidad del INAMU, los beneficios que otorga el Instituto para los músicos de todo el país, las actividades que se realizan en las distintas provincias, la articulación con las organizaciones de la actividad musical, el Registro de Músicos y el de la Actividad Musical, entre otros temas destacados. Se entregarán certificados de asistencia

¿Por qué ir? Para incorporar herramientas y experiencias sobre la composición de canciones. Además, para conocer las actividades y los beneficios del Instituto Nacional de la Música.

¿Cuándo? Jueves 16 de Agosto a las 15 hs.

Formulario de inscripción en www.inamu.musica.ar

¿Dónde? Lugar: Casa de la Música (Complejo Molino Fénix). Dirección: Pueyrredón 1629 - Villa Mercedes, San Luis.

Formulario de inscripción en www.inamu.musica.ar

Entrada libre y gratuita en: http://www.inamu.musica.ar/

En septiembre de 2017 una empresa australiana -Latin Resourses- dedicada a la minería y que tiene algunas concesiones en San Luis, anunciaba que "resultados de un mapeo geológico indican la presencia de alentadores grados de litio en la mina Géminis, que se encuntra próxima a San Francisco del Monte de Oro.
Agregaban que "existen oportunidades de desarrollo de una mina a cielo abierto", y que en otras zonas aún no excavadas "hay señales alentadoras para la prospectiva".
El sitio web "El Semiárido" indicaba en agosto pasado que la presencia de Litio en esta provincia fue comprobada en 1935; y que con la creciente demanda por su uso en baterías, durante 2017 fueron dos empresas transnacionales las que iniciaron exploración en diferentes puntos de San Luis.

El litio posee diversos usos, el más extendido es en baterías (39%): teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, entre otros.
En los próximos años se espera que las baterías demanden las dos terceras partes de la producción de litio, con un crecimiento considerable para el uso en movilidad urbana (autos, bicicletas y motos eléctricas).
Actualmente existen dos proyectos en producción en el país: el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy que alcanzaría capacidad plena en 2017 tras un año y medio de producción en ascenso.
Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” (integrado junto a Bolivia y Chile). El país cuenta además con yacimientos de litio en pegmatitas en etapa de exploración.
Las pegmatitas son un tipo de granito caracterizadas por sus grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica.

Hay dos maneras de obtener litio: mediante extracción de minerales litíferos en explotaciones mineras y la extracción en salares, mucho más accesible y económica. Argentina tiene yacimientos de los dos tipos. Los primeros se concentran entre San Luis, Córdoba, Catamarca y Salta.
Los salares se integran en lo que se conoce como el "triángulo del litio" conformado entre nuestro País, Bolivia y Chile. Argentina se encuentra entre el tercer y cuarto lugar (de acuerdo a las fuentes consultadas) en cantidad de reservas probadas. Actualmente hay dos proyectos en producción: Catamarca, con más de una década de antigüedad, y Jujuy, en producción plena desde el pasado año.

El doctor de la UBA Bruno Fornillo estudo en San Luis hace poco más de tres meses. Conferenció en la ULP sobre “Litio: mineral estratégico para las energías del futuro”. Entonces comentó que las investigaciones -junto a un grupo de profesionales- sobre el litio iniciaron aproximadamente en el año 2006. “Por entonces nos dimos cuenta de que es un mineral estratégico. Entonces empezamos a trabajar y a pensar sobre el litio, y qué posibilidades tenía para la Argentina”, indicó.
“Es un componente esencial de las baterías contemporáneas, como las baterías para dispositivos electrónicos, y además produce la tracción de los vehículos eléctricos. A su vez, la generación renovable de energía, por ejemplo de un panel solar, precisa de las baterías de litio para guardar la energía que produce. El litio es fundamental porque es clave para la constitución de estas baterías”.
El investigador del CONICET también afirmó que vivimos en una época de transición energética y al respecto explicó: “Esto quiere decir que los combustibles fósiles (el gas, el carbón, el petróleo) tienen un tiempo de vida relativo, prontamente se van a acabar. Además, esa quema de combustible fósil es la principal causa del cambio ambiental global. Por otra parte, vivimos en una sociedad atada al consumo. Gastamos un planeta y medio por año, y estamos próximos a gastar más. Esta transición energética supone incorporar cada vez más energías renovables y sustentables”.
Y añadió: “Por eso es importante hablar de esta nueva ‘industria verde’ que va a utilizar electricidad, porque las energías renovables producen electricidad. Dentro de unos años se van a utilizar las baterías de litio en muchas cosas”.
Fornillo se refirió a las políticas que se llevan adelante en los vecinos países con respecto al litio. “Bolivia procura pasar de la materia prima a la batería bajo control estatal; Chile lo considera un recurso estratégico; y Argentina ofrece la posibilidad de extraer el litio en manos extranjeras, es decir que vienen por este recurso y por las ganancias que van a obtener”, sintetizó ante el público.

“La Argentina puede convertirse, en tres o cuatro años, en el principal exportador de litio a nivel global. Por eso no sería bueno que nuestro país exporte la materia prima y nuevamente compre el producto terminado. Tenemos la oportunidad para dejar ese rol y ocupar un lugar importante”, aseguró el científico. Y contó: “No hay una política del Estado nacional de pasar del litio a la batería, no existe esa estrategia. Y Argentina tiene como virtud un entramado científico muy significativo, ya que en el CONICET hay 269 personas que se dedican especialmente a la cuestión litio”.

Volviendo al anuncio de la empresa australiana el año pasado, el gobierno de San Luis salió al cruce sobre el "mapeo geológico detallado" y el muestreo de la mina Géminis -que arrojaron indicios "alentadores" sobre la existencia de litio- y negó que la empresa tenga autorización legal para hacer esos estudios. En el mismo sentido envió inspectores y realizó controles. Los técnicos de la cartera ambiental visitaron la zona para realizar una exhaustiva inspección y determinar el estado de situación, según reportó la Agencia de Noticias San Luis.
"Observamos antiguos acopios de cuarzo, pero se corroboró que no ha habido extracción minera y que el lugar se encuentra en la misma situación que la constatada en inspecciones anteriores y no se hallaron rastros de maquinaria ni residuos de ningún tipo", informaron desde el Programa Fiscalización y Control en septiembre de 2017. Desde entonces no se conocieron más informaciones relacionadas con la situación de las explotaciones.

“ABC Litio”: hacia una red plurinacional en defensa de la soberanía

 

Federico Nacif: Sociólogo (UBA), becario CONICET en Temas Estratégicos (IEALC), integrante del Programa Socio Ambiental PIIdISA (UNQ)

A pocos días del III Seminario Internacional “ABC del Litio Sudamericano” (organizado esta vez en Chile por la Universidad de Antofagasta, los días 26, 27 y 28 de Julio), el sitio enfocado a los acontecimientos que ocurren en Latinoamérica, NODAL, presentó un suplemento temático que pretende ser una pequeña muestra de la red “ABC Litio” y a la vez una justificación para consolidarla. La convocatoria se enmarca así en una firme convicción compartida por las distintas personas e instituciones que la integran: sólo la transformación democrática de la producción científica y tecnológica posibilitará en nuestro continente la emergencia de una alternativa real y sustentable al desarrollo extractivista dependiente.

A pesar de la extensa trayectoria recorrida por Argentina, Bolivia y Chile en el desarrollo de sus grandes reservas de litio, no existe hasta el momento ningún tipo de coordinación oficial para la elaboración de lineamientos estratégicos de alcance regional. Desde 2013, sin embargo, intelectuales y protagonistas sociales de distintas nacionalidades, impulsan una red temática comprometida con la defensa de la soberanía nacional.

Según las estimaciones más modestas, los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile concentran alrededor del 80% de las reservas mundiales de litio en salmueras, un factor clave para el desarrollo de una nueva generación de baterías recargables, utilizadas por la electrónica portátil, por los nuevos vehículos eléctricos y por los sistemas de energías renovables en pleno despegue tecnológico. A diferencia de la minería del litio, las salmueras contenidas en los salares sudamericanos permiten obtener carbonato de litio de alta pureza con los costos productivos más bajos del mundo.

Según el Servicio Geológico de EEUU (USGS), sólo dos operaciones de litio radicadas en el salar de Atacama de Chile, a cargo de SQM y Albemarle, y una en el salar del Hombre Muerto en Argentina, a nombre de FMC Lithium Corp., explican desde hace más de 15 años alrededor del 50% de la oferta global de litio y más del 80% de la producción de litio a partir de salmueras (más de 100.000 toneladas de CLE en 2017). Tanto los proyectos de Chile como de Argentina, fueron desarrollados originalmente con participación de empresas estatales y luego privatizados durante las décadas de 1980 y 1990. En la actualidad, las tres empresas transnacionales, junto a las nuevas corporaciones extractivas, automotrices y financieras que buscan participar del creciente mercado, presionan por expandir su producción o acceder a nuevos yacimientos, reeditando en cada caso las tradicionales promesas incumplidas del desarrollo local.

Mientras tanto, desde el año 2008, Bolivia impulsa un novedoso plan nacional de industrialización, sobre la base de la reserva fiscal sobre todos los salares y la creación de una empresa 100% estatal, única habilitada por el código de minería para la exploración y explotación de los recursos evaporíticos. A diez años de la inauguración de las primeras plantas piloto sobre el Salar de Uyuni, y tras un extenso y dificultoso proceso de aprendizaje en la práctica, la flamante YLB acaba de contratar la construcción de las plantas industriales de potasio y litio (previstas para 2018 y 2019), mientras elabora un complejo contrato de inversión productiva, inédito en la región, con la empresa alemana ACI Sistems, para la instalación de una fábrica de baterías de litio y materiales catódicos, capaz de abastecer la totalidad del mercado europeo.

A pesar de esta extensa trayectoria, las reservas de litio sudamericanas no protagonizaron aún ninguna coordinación política oficial de verdadero alcance continental: ¿Debe la región limitarse una vez más al papel de proveedora de materia prima? ¿Puede impulsar un proceso de industrialización? ¿Bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y ambientales?

Guiados por la necesidad de abordar esta nueva versión del viejo dilema del desarrollo dependiente, el Programa Socio Ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes (PIIdISA-UNQ), junto con el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, realizaron en 2013 el primer seminario “ABC del Litio Sudamericano: ¿nuevo commodity o recurso estratégico?”, que reunió por primera vez, en un espacio público, libre y gratuito, a académicos, profesionales y protagonistas sociales de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, para analizar las múltiples dimensiones implícitas en la cadena productiva del litio en general y en cada modelo nacional en particular.

A partir de allí, la realización del segundo seminario en 2015, junto a la publicación del libro “ABC del Litio Sudamericano”, fueron cristalizando en el surgimiento de un nuevo espacio académico, político y social, una suerte de red temática autodenominada “ABC Litio”, multidisciplinaria y plurinacional, comprometida con la defensa de la soberanía sobre las reservas sudamericanas de litio, a partir del intercambio respetuoso de las experiencias, los debates, los desafíos y los conocimientos adquiridos en cada país.

Fuentes:

https://www.cronista.com/negocios/Minera-australiana-encontro-litio-en-San-Luis-20170922-0063.html

http://www.telam.com.ar/notas/201709/206207-empresa-australiana-encontro-presencia-de-litio-en-minerales-de-un-yacimiento-en-san-luis.html

https://www.diariouno.com.ar/pais/el-gobierno-san-luis-desautorizo-una-minera-que-anuncio-haber-hallado-litio-20170928-n1478168.html

http://www.elsemiarido.com/san-luis-dos-mineras-australianas-exploran-yacimientos-de-litio-en-el-valle-del-conlara/

http://agenciasanluis.com/notas/2018/04/25/el-litio-forma-parte-de-una-revolucion-energetica-y-estoy-muy-entusiasmado-con-este-interes-en-san-luis/

http://agenciasanluis.com/notas/2017/09/27/el-gobierno-informo-que-la-firma-australiana-no-posee-autorizacion-legal-para-extraer-litio/

https://www.nodal.am/2018/07/abc-litio-hacia-una-red-plurinacional-en-defensa-de-la-soberania/

 

El gremio liderado por Ricardo Pignanelli denunció que “el Estado decidió dejar en manos del mercado los designios de esta industria”.

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina, conducido por Ricardo Pignanelli, emitió un duro texto criticando los efectos de las medidas económicas del Gobierno de Mauricio Macri en la industria automotriz.  La organización sindical señaló que este año se venderán entre 850 y 900.000 unidades, sin embargo “el 75 u 80 por ciento de esos vehículos son importados y las pretendidas y anunciadas millonarias inversiones de las terminales se postergaron hasta 2021”.

Asimismo, puntualizaron sobre “la liberación de importaciones, el incumplimiento del intercambio comercial automotriz con Brasil (Flex), que impone que por cada dólar exportado se importe uno y medio, sin penalidades económicas a las empresas que lo incumplen, y una política monetaria con intereses desorbitantes y mercado cambiario liberado, jaquea a la carrocera Metalpar, que podría cerrar su planta”.

En este contexto, los trabajadores de la industria automotriz advirtieron que las empresas “Faurecia, Brembo, Deutz, Fran, Honda y Yamaha plantean suspensiones y despidos al no poder competir con la importación. Mercedez Benz, General Motors y Ford a partir de la reducción de la producción. No es posible el diálogo con quien no sabe escuchar. Estos problemas fueron denunciados ante Trabajo, Industria, Transporte y Comercio. El gremio siempre fue bien recibido y escuchado, pero nunca comprendido. El caso más emblemático de esa situación lo protagoniza la compañía Metalpar”. 

Finalmente, detallaron: “Luego de diez reuniones, el Estado decidió dejar en manos del mercado los designios de esta industria. Sin su intervención en el control de las importaciones, sin la protección a la manufactura nacional, sin respeto a la Ley de Autopartes y a los acuerdos comerciales, la industria automotriz está en peligro y el futuro de los mecánicos es incierto”. 

En noviembre de 1811, partían desde San Luis de la Punta 400 puntanos al mando del Capitán Buenaventura Martínez a incorporarse al Ejército del Norte. Meses después, muchos de ellos combatieron en la gloriosa batalla de Tucumán, el 24 de setiembre de 1812, hace ya 200 años.

Vicente Fidel López llama a Tucumán “la más criolla de cuantas batallas se han dado en territorio argentino”. Faltó prudencia, previsión, disciplina, orden y no se supieron aprovechar las ventajas; pero en cambio hubo coraje, arrogancia, viveza, generosidad… y se ganó. El dato increíble: fuerzas patriotas: 1600; fuerzas realistas: 3000.

El secretario del Primer Triunvirato, Bernardino Rivadavia, ante el avance de Pío Tristán desde el Norte, ordena a Belgrano replegarse hacia Córdoba. Esto significaba, nada más ni nada menos, que dejar abandonado y servido en bandeja Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero a los realistas! Así, poblaciones enteras quedarían a merced del General español, con todo el Norte argentino ocupado por el enemigo.

Poco esfuerzo hizo aquel General Doctor para entender que, una vez más, el gobierno despreciaba territorio y gente, más allá de sus fronteras. Así, ante la insistencia increpadora de aquel cosmopolita que nunca pisó el barro, Manuel Belgrano le escribía en lo que la Historia recordará como “la desobediencia genial”: “Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desagraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor …..”.

Así, aquel 24 de setiembre Belgrano salvó a la Patria en la batalla de Tucumán, donde la caballería de gauchos norteños y puntanos se destacó con arrojo temerario.  Unos días después, el 8 de octubre de 1812,  el Cnel. José de San Martín, harto de las vacilaciones y desaciertos del Primer Triunvirato, con la aprobación total del pueblo, terminó con aquel gobierno. Como acción inmediata, se convocó a una Asamblea Constituyente, para darle a la Patria su Independencia y una Constitución.

Fuente: Villegas, J. (2011), “Escenas de la Historia de San Luis”. Argentina. Editorial San Luis Libro.

Las cinco exigencias que planteó la CGT

  • Una norma concreta por parte del Gobierno que evite los despidos y suspensiones en el sector público y privado por los próximos seis meses.
  • Reapertura de las paritarias cerradas a la fecha sin ningún tipo de limitación para la discusión, principio que debe sostenerse con las que actualmente están discutiendo los aumentos salariales.
  • Eliminación en la base de cálculo del Impuesto a las Ganancias (sobre la cuarta categoría) del Sueldo Anual Complementario a cobrar en julio.
  • Devolución en su totalidad y en forma urgente de los fondos correspondientes a los gastos de salud de las obras sociales sindicales.
  • Compromiso para que no exista modificación alguna sobre la actual Ley de Contrato de Trabajo.

El texto completo del comunicado es el siguiente:


COMUNICADO DE PRENSA

Se realizó la reunión del Consejo Directivo Nacional con la totalidad de sus integrantes en donde se informó sobre los temas y alcances de la audiencia que un grupo de representantes del mismo mantuvo con miembros del Poder Ejecutivo Nacional. Por parte de éste último participaron el Ministro Nicolás Dujovne, el vicejefe de Gabinete Nacional Mario Quintana y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo Dr. Ernesto Leguizamón.

En la misma el Ministro Dujovne informó brevemente sobre el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y subrayo que el mismo no afectará los intereses de los trabajadores ni los derechos de la seguridad social. Anticipó asimismo el DNU que el Presidente Macri firmó respecto del Trámite abreviado para la homologación de un aumento extra del 5 % para aquellas paritarias que fueron cerradas en valores diferentes a la inflación que se espera para este año 2018.

En lo que atañe a la posición de la Confederación General del Trabajo, la misma fue clara en cuanto al diagnóstico social, económico y laboral frente a los problemas que los ciudadanos atraviesan en estos frentes, acuciados por la inflación, la pérdida de empleo y la caída del poder adquisitivo. De tal modo se les solicitó con expreso pedido de tratamiento los siguientes puntos:

1) Una norma concreta por parte del Gobierno que evite los despidos y suspensiones en el sector público y privado por los próximos 6 meses.

2) Reapertura de las paritarias cerradas a la fecha sin ningún tipo de limitación para la discusión, principio que debe sostenerse con las que actualmente están discutiendo aumentos salariales

3) Eliminación en la base de cálculo del Impuesto a las ganancias (sobre la 4ta. Categoría) del Sueldo Anual Complementario a cobrar en el mes de julio

4) Devolución en su totalidad y en forma urgente de los fondos correspondientes a los gastos de salud de las obras sociales sindicales

5) Compromiso para que no exista modificación alguna sobre la actual Ley de Contrato de Trabajo.

En razón de estas gestiones el Consejo Directivo nacional abrió un compás de espera hasta el próximo martes a la espera de una respuesta sobre la agenda planteada, estableciendo un cuarto intermedio de la actual reunión.

Por último manifiesta su solidaridad expresa para con los gremios en conflicto por diferentes razones: Sindicato de Choferes de Camiones, Sindicato de la Alimentación, Asociación de empleados de AFIP, Sindicato de empleados de Aduanas y Trabajadores de los diferentes gremios de la Patagonia.

Buenos Aires, 07 de junio de 2018
SECRETARIA DE PRENSA

Es inminente el anuncio de la entrega al Fondo Monetario Internacional. El gobierno amarillo lo festeja como si fuera un gol de Higuain. La primera imagen que se me vino a la cabeza es una metáfora que se utiliza con frecuencia cuando se enfrenta una situación de catástrofe y las víctimas hacen como que no pasa nada: la orquesta del Titanic que siguió tocando mientras el gran trasatlántico que había impactado con un gigantesco Iceberg, se iba irremediablemente a pique.

Indagué sobre si ese relato fue real o se construyó como un mito. Y encontré datos muy curiosos, con muchos más aspectos equiparables a la situación actual y un simbolismo que permite interpretar lo actual y lo porvenir en el transcurso de una película cuyo final ya conocemos. Nada más que porque la Argentina es como un cine continuado con una sola película que apenas llega al final, vuelve a comenzar; como un sino terrible que no nos abandona por frustrarnos el destino de grandeza que alguna vez nos dijeron que nos correspondía.

La historia de la Wallace Hartley Band, la orquesta que tocó en el Titanic mientras se hundía, se la debemos al relato que Mary Hilda Slater hizo a un diario de Massachusetts (EE.UU.) el viernes 19 de abril 1912; sólo 24 horas después de pisar tierra. Luego otros supervivientes confirmarían que los músicos tocaron hasta la muerte. La orquesta estaba compuesta por ocho músicos y tomaba su nombre del líder, Wallace Henry Hartley, un inglés de 33 años que al igual que los siete músicos restantes,  pereció en el desastre.

La White Star Line -la empresa propietaria del RMS Titanic- había contratado a los ocho músicos a través de la Black Talent Agency, una sociedad de Liverpool que acaparaba la animación musical de los barcos de distintas compañías gracias a sus bajos precios. Por lo tanto, la banda no cobraba sino a través de esta “colocadora de artistas”.

Jock Hume era el violinista de la orquesta. Un joven escocés de 21 años, amable que procedía de una familia de músicos. Por su participación musical cobraba 6 libras con 6 chelines al mes. De esa suma se descontaba el valor del uniforme -que era obligatorio para tocar- y de su mantenimiento.

“Ni Dios mismo podría hundir este barco”, se jactó uno de los 891 tripulantes del opulento buque que zarpó el 10 de abril de 1912 con 1336 pasajeros a bordo, entre ellos, la “flor y nata” de la sociedad angloamericana.

El mundo, al menos el mundo occidental, se encontraba en plena euforia de la “belle époque”. Aunque era “bella” para unos pocos afortunados y muy difícil para la mayoría de los mortales. La sociedad acomodada recogía las utilidades de la revolución industrial que combinaba el esplendor del imperialismo británico con un prepotente capitalismo que se abría paso en andas del liberalismo económico y el positivismo científico. Los avances en el campo de las ciencias y la tecnología inocularon en la sociedad de comienzos del siglo 20 un optimismo irrefrenable. El futuro no podría presentarse más halagüeño. Casi como si leyéramos Clarín o La Nación por estos días.

El buque era una de las maravillas de su época: con casi 270 metros de largo y 30 metros de ancho, en la cubierta del Titanic entraban tres canchas de fútbol. Desde la cubierta principal hasta la quilla, el Titanic medía 57 metros de alto y cada una de sus tres anclas pesaba 15 toneladas. El casco pesaba 46.000 toneladas y cada una de sus cuatro chimeneas medía 48 metros de altura y 7 metros de diámetro.

Pero el navío más grande del mundo era también el más lujoso: un “palacio flotante” cuyas salas, restoranes, salones, piscinas, baños turcos, gimnasios y jardines interiores rivalizaban con los mejores hoteles. Aunque ese lujo estaba reservado sólo para los millonarios y las celebridades que viajaban en primera clase y contrastaba con los sufridos inmigrantes hacinados en tercera clase. Un boleto en la primera clase del Titanic costaría hoy el equivalente a 100.000 dólares.

La White Star Line había previsto inicialmente colocar 64 botes (con capacidad para 60 pasajeros cada uno) para las 2.227 personas que irían a bordo, pero su presidente, Bruce Ismay, decidió reducirlos a sólo 16, más cuatro balsas inflables, para ganar espacio y no “contaminar” visualmente el panorama que se apreciaba desde la elegante cubierta del barco.

La noche del domingo 14 de abril se desató la tragedia. El choque con un iceberg a las 23.40 haría desaparecer al majestuoso buque que nadie volvería a ver hasta que el 1° de septiembre de 1985 la misión del oceanógrafo estadounidense Robert Ballard descubrió sus restos en las profundidades del lecho oceánico.

Para ganar prestigio se propusieron llegar a destino antes del tiempo fijado. Por la misma razón ignoraron las advertencias sobre la presencia de témpanos en la zona por la que navegaba. En la construcción del casco del barco se utilizaron materiales inapropiados. Por razones “estéticas” se redujo la cantidad de botes salvavidas. Estas causas, más una serie de errores e irresponsabilidades se unieron para desencadenar la tragedia que causó la muerte de 1.512 personas, en su mayoría inmigrantes que viajaban en tercera clase y tripulantes.

En el aspecto metafórico, el hundimiento del Titanic significó el fin de una época y con el tiempo llegaría a representar el momento en el que la humanidad perdió su inocencia y su sensación de seguridad. Terminaba el reinado de Eduardo VII en Inglaterra (1901-1910)–, y antes de la Primera Guerra Mundial, los hombres todavía creían que todo lo que vendría sería fabuloso.

Como señala con elocuencia Walter Lord en su libro Una Noche Para Recordar: “En 1912, las personas tenían confianza. Ahora nadie está seguro de nada, y cuanto más inseguros nos volvemos, más añoramos la época dichosa en que conocíamos todas las respuestas. El Titanic simboliza esa época o, lamentablemente, su final. Cuanto peor se ponen las cosas ahora, más pensamos en ese barco y en todo lo que se hundió con él”.

Cierro esta relación en la que me parece ver a un gobierno que festeja el “acuerdo” con el FMI como metáfora de la única travesía del Titanic, que se fue a pique mientras la orquesta tocaba como si no pasara nada. Los de primera clase se aseguraron los escasos botes disponibles; igual que en nuestra Argentina de hoy. Mientras que tripulantes y pasajeros de tercera se perdían en las heladas aguas del Atlántico Norte.

Por eso me permito pensar que el hundimiento del Titanic no sólo fue el naufragio de un barco sino una señal del comienzo del fin de una época y de un modo de entender las relaciones humanas. Aquel tiempo que terminaba dio paso a grandes convulsiones políticas y sociales que se saldarían durante más de la mitad del siglo XX con revoluciones y guerras, dos de ellas mundiales. Una época se acababa y su fin puede retratarse con una oscura anécdota de la que es involuntario protagonista el joven violinista de la Orquesta del Titanic.

El 30 de abril de 1912, a las dos semanas de morir Jock Hume (el violinista), su padre recibió una carta de la empresa de músicos. No era de pésame. La misiva decía: "Muy Sr. Nuestro. Estamos obligados a comunicarle que debe pagar la suma de 5 chelines que nos adeuda, tal como consta en la factura que adjuntamos, en concepto de gastos pendientes del uniforme de su hijo". Y adjuntaban la factura con la indicación de que era para completar el pago del uniforme sin mencionar que el músico, el barco y el uniforme se habían perdido en el océano.

 

Villa Mercedes se convoca en contra de la especulación financiera y el regreso del FMI como actor principal de la Economía Argentina. Con banderas argentinas y mucho patriotismo esperamos la presencia de militantes y vecinos de nuestra ciudad.

La IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género es un evento liderado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), co-organizado por el Municipio de Cuenca (Ecuador), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y en coordinación con otros organismos iberoamericanos e internacionales, como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Laura Rodríguez, única legisladora de San Luis en la Cumbre, expuso en uno de los paneles. Aquí su exposición en el panel "Compromiso de las mujeres políticas con la agenda de género" que se realizó en el marco de la mesa de Diálogo Político de Mujeres Líderes en el Espacio Local Iberoamericano. 

El plantel “Xeneize”, bicampeón del fútbol argentino por la reciente coronación en la Superliga, celebrará el 23 de mayo el título nacional en el Parque “La Pedrera”, de Villa Mercedes, ante el seleccionado de la provincia de San Luis. En las últimas horas, el Gobierno provincial acordó la llegada.

El elenco dirigido por Guillermo Barros Schelotto pondrá en cancha a la gran mayoría de jugadores titulares, al tener en cuenta que no serán parte aquellos que integrarán el seleccionado argentino y los otros extranjeros que pueden ser parte de su combinado nacional de cara al Mundial de Rusia 2018.

En las próximas horas se informarán los puntos de venta y el costo de las entradas de un evento que conlleva el esfuerzo del Gobierno provincial, a través del trabajo del Programa Deportes y la autoridades del Parque “La Pedrera”.

El DÍA NACIONAL DE LOS MONUMENTOS se llevará a cabo durante los días 12 y 13 de mayo a lo largo y ancho de todo el país. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, acompañada por instituciones provinciales, municipales y también privadas, brindará al público la posibilidad de descubrir durante ese fin de semana de manera gratuita distintos Monumentos Nacionales y destacados lugares de valor patrimonial, promoviendo visitas y actividades especiales con el objetivo de conocer más sobre su historia y su arquitectura, para que el visitante pueda valorarlos como parte de su propia identidad.

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura organiza en todo el país el Día Nacional de los Monumentos, un evento de dos días destinado a destacar la variedad, calidad y riqueza de nuestro patrimonio edificado y cultural.

Durante el 12 y 13 de mayo, se abrirán al público más de 700 sitios históricos, patrimoniales y culturales en todo el país. La lista incluye sitios arqueológicosparquespalaciosteatrostemplosviviendasmuseospueblos históricos y establecimientos industriales, entre otros.

La primera edición, realizada en 2017, reunió a miles de personas en recorridos y visitas que  revelaron y pusieron en contexto piezas a veces hasta desconocidas de nuestro patrimonio. Estos días dedicados a nuestros monumentos son una manera de mostrar y fortalecer nuestra identidad y de incentivar la preservación del patrimonio.

En nuestra Provincia de San Luis, los lugares que adhieren y son incluidos en estas jornadas, de acuerdo con la información de la misma Dirección Nacional de los Monumentos, son los siguientes:

SAN LUIS

 

VIEJA ESTACIÓN DE FERROCARRIL “CENTRO CULTURAL JOSÉ LA VÍA”

Av. Juan Crisóstomo Lafinur y Av. Presidente Arturo Illia

www.ciudaddesanluis.gov.ar

> 16 hs: Guía turística por el establecimiento para niños.

Actividad de LUDOTECA destinada a dar un conocimiento y  valoración a los monumentos.

> 18 hs: Guía turística para grandes. HISTORIA, Y ACTUALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.

> 19 hs: PROYECCION CINEMATOGRAFICA.

> 20 hs: Guía turística para grandes. HISTORIA, Y ACTUALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.

 

MUHSAL / MUSEO HISTÓRICO DE SAN LUIS

San Martin 611,  esquina Belgrano

Sábado 12 y domingo 13, de 10 a 20hs.

Visitas Guiadas

 

VILLA DE MERLO

 

ALGARROBO ABUELO

Piedra Blanca S/N

www.villademerlo.gov.ar

Sábado 12 de mayo:

20 hs. > Visita nocturna al Algarrobo Abuelo

Domingo 13 de mayo:

17 hs. > Visita “Con ojos de Poeta”

 

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Becerra 692

www.villademerlo.gov.ar

Sábado 12 de mayo:

11 hs. > Visita guiada a la Capilla Histórica Nuestra Señora del Rosario (MHN)

 

VILLA REYNOLDS

http://turismo.sanluis.gov.ar/item/museo-v-brigada-aerea/

MUSEO DE LA V BRIGADA AÉREA

Sábado 12 y domingo 13, de 14 a 18 hs.

Este último lugar, el único de Villa Mercedes (en realidad Villa Reynolds) incluido en la propuesta, se llama “Cuna de Halcones”. Fundado el 10 de agosto de 2006 cuenta con más de 300 piezas en exhibición, un microcine, un sector de homenaje a los Héroes de Malvinas y muestra su evolución histórica con raíces en el Ejercito Argentino. Entre los elementos más atractivos se encuentran las cabinas de aviones de la base, el registro de soldados que cumplieron con el servicio militar desde el año 1936, mobiliarios y elementos usados desde la formación de la Base Aérea.

Este museo evoca la memoria y el acto heroico del primer mártir de la aviación argentina, Félix Origone, como así también de todos los “Halcones” – Base Aérea V Brigada – Villa Reynolds.

Página 7 de 16

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas