Miércoles, 12 Junio 2024

El documental de Cristian Arriaga registra en primera persona el relato de la vida de varias integrantes de Abuelas, con un tono cotidiano e íntimo. “Hay que seguir luchando por la libertad y el derecho a vivir en democracia", dijo Estela de Carlotto, presidenta de la asociación.
La Nave de la Ciencia, en Tecnópolis, se convirtió durante algunas horas en un refugio para la memoria. Es que este jueves se realizó en el predio de Villa Martelli la avant premiere de Abuelas: una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo, dirigida por Cristian Arriaga, que recupera historias de vida de integrantes de la organización de derechos humanos que este año cumplirá 45 años. “Hay que seguir luchando por la libertad y el derecho a vivir en democracia. Nosotras no somos especiales. Somos mujeres argentinas, mujeres que lucharon, como luchan tantas, a la par del hombre”, sostuvo después de la proyección la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, frente a un auditorio repleto que la escuchaba con emoción.

“A seguir pensando en el futuro y sabiendo elegir bien a quienes nos van a llevar a ese futuro por el que soñaron y dieron la vida nuestros hijos”, resaltó Carlotto, que estuvo en primera fila acompañada por sus compañeras Buscarita Roa, Delia Giovanola, Sonia Torres y Ledda Barreiro, ovacionadas cuando ingresaron a la sala. Además, en el encuentro se hicieron presentes Victoria Montenegro, nieta restituida y actual legisladora porteña; los nietos restituidos Manuel Goncalvez y Leonardo Fossatti; y el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, entre otros. "Son una bandera de paz y de amor para todas y para todos nosotros", destacó Bauer.

La velada comenzó con un concierto instrumental del bandoneonista Facundo Quiroga, que interpretó clásicos universales como “Libertango” y el “Día que me quieras”. Luego, el músico Raúl Porchetto, un artista muy cercano a los organismos de derechos humanos, hizo al piano “Sentado en el umbral de Dios”. “Es un compromiso con la vida estar siempre junto a las Abuelas, nosotros y las generaciones que vienen", subrayó Porchetto antes de cantar. Cristian Arriaga, director de la película, fue el encargo de presentar a su amigo Ignacio Montoya Carlotto, hijo de Laura y nieto de Estela de Carlotto. El pianista interpretó una versión instrumental de la zamba “Alfonsina y el mar” (de Ariel Ramírez y Felix Luna).
Pero quedaba una sorpresa más. León Gieco no pudo estar presente en el encuentro, pero envío un video con una versión intimista de “El desembarco”, que dedicó con mucho cariño a las Abuelas y “a la comunión de gente con la que pensamos parecido”. A su turno, María Rosenfeldt, directora de Tecnópolis, homenajeó a uno de los trabajadores del Parque, Maximiliano Torres, fallecido el mismo jueves. "El dolor y el sufrimiento son parte constitutiva del camino que transitamos”, precisó Rosenfeldt. “Ustedes, Abuelas, como militantes de derechos humanos, con su trayectoria, su ejemplo, su ternura, y también con sus férreas convicciones, hicieron que los argentinos y las argentinas podamos atravesar el dolor de una forma ejemplar bajo las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia", dijo la funcionaria. Y cerró: “Con lucha, resistencia, con amor y sin venganza, como siempre, nos inspiran”.

La película, en líneas generales, es un registro con tono documental y testimonial en torno a la vida de varias integrantes de Abuelas. Estela de Carlotto, Sonia Torres, Delia Giovanola, Ledda Barrreiro, Rosa Roisinblit, Aída Kancepolsky, Ángela Barili, Berta Schubaroff, Emilce Flores y Buscarita Roa cuentan en primera persona, frente a la cámara, sus historias personales y cómo llegaron a convertirse en militantes sociales y referentes de los derechos humanos. O cómo reconvirtieron el dolor en lucha, fortaleza y ejemplo humanitario.

El punto fuerte de la película de Arriaga radica en la cotidianeidad, la potencia e intimidad de los relatos. El hilo conductor, justamente, son sus voces, su mirada y los acontecimientos que narran. Solo aparecen ellas en escena. Y el aspecto más original del film es que las Abuelas van contando su vida desde el primer beso, su historia familiar o sus primeros trabajos hasta la crudeza de los secuestros y desapariciones de sus hijos, hijas, nietos y nietas. "Siempre quise ser maestra. Esa vocación fue el mayor alimento para mi vida porque el niño es el mayor desvelo que tengo. La niñez es algo sagrado", dice en una escena de la película la presidenta de Abuelas.

Las protagonistas cuentan cómo pasaron del miedo inicial al coraje de plantarse en la Plaza de Mayo todos los jueves o salir a recorrer los juzgados y las cárceles de todo el país para buscar a sus seres queridos. “Una cree que ya está curtida pero no. Esta película es muy emocionante, maravillosa y verdadera. Porque todo eso existió y existe. Mientras tengamos vida vamos a seguir”, reflexionó Carlotto en Tecnópolis. El prólogo de la película estuvo a cargo de Osvaldo Bayer, la narración de la cantora entrerriana Liliana Herrero y la musicalización es de León Gieco, Ricardo Mollo, Gustavo Santaolalla, Raúl Porchetto e Ignacio Montoya.

"Mi abuela Elvira es el ser más importante de mi vida. Yo la tengo a ella y ella me tiene a mí. Un día me puse a pensar qué hubiera sido de mí y de ella si no nos tuviésemos. Y sobre el inmenso flujo de amor y felicidad que hubiéramos perdido”, contó Arriaga sobre la motivación principal de la película. “Eso me llevó inevitablemente a pensar en las Abuelas de Plaza de Mayo. Y a preguntarme '¿cómo habrá sido la vida de estas mujeres, que siendo mujeres comunes, les ocurrió este hecho excepcional y particularmente horrible de que la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) secuestró y mató a sus hijos, y regaló, vendió y expropió a sus nietos que nacieron en cautiverio?'”, fundamentó el director, quien espera “brindarle a las Abuelas una herramienta más de difusión y modesta ayuda en su búsqueda”.

Publicado el Viernes, 04 Marzo 2022 13:14 Escrito por

Las tres propuestas de diseño son consideradas casi una regla general que exigen los clientes y los diseñadores ofrecemos como si se tratara de un valor agregado. Es usual en nuestro día a día, ya sea como diseñadores freelance, estudios o agencias de diseño, presentar al menos dos o tres propuestas con el fin de dar al cliente la opción de elegir «la que más le guste», o incluso para demostrarle que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en su proyecto: ¡nada más alejado de la realidad!

Muchos diseñadores conocemos la famosa anécdota de Paul Rand que cuenta las condiciones que impuso a Steve Jobs cuando este último lo contrató para diseñar la marca gráfica de NeXT, empresa que fundara luego de su salida de Apple en 1984. La versión corta de la anécdota1 es que cuando Jobs le solicitó varias propuestas, Rand le respondió: «No, yo voy a resolver tu problema, y tu me vas a pagar. No tienes que usar mi solución, pero si quieres más opciones deberías buscar otras personas. Voy a resolver tu problema de la mejor forma que sé, puedes usarla o no, eres el cliente, pero me vas a pagar».

La verdad es que si cualquier mortal que no sea tan famoso como Rand se atreviera a decirle algo así a su cliente en la primera reunión, lo más que probable es que no lo vuelvan a llamar en su vida. Pero si lo analizamos a fondo, el enfoque de Rand tiene mucho sentido. La perspectiva que plantea que presentar varias propuestas es mejor, es en realidad un mito por varias razones:

1. ¿Quién es el experto?

¿Cuántas veces nos ha sucedido que al preparar varias propuestas, terminamos dedicando más tiempo a una respecto de las otras? ¿Y que esa propuesta a la que dedicamos más tiempo, que generalmente consideramos la más adecuada para el caso, termina siendo descartada por el cliente, que se queda con una que nos parece la más floja? Si queremos realmente aportar la mejor solución a nuestro cliente, ¿deberíamos dejar que elija la opción menos viable? Al presentarle varias propuestas para un mismo proyecto en realidad estamos degradando nuestra profesión. En la gran mayoría de los casos, el diseñador no solo tiene la necesidad, sino la responsabilidad de explicar al cliente por qué una solución es mejor que otra, para su caso particular. Presentar varias propuestas incluye un mensaje muy negativo y falso: que no sabemos cuál es la mejor solución. El diseño no se trata de gustos.

2. ¿Realmente conocemos al cliente y su necesidad?

Es mejor dedicar el tiempo presupuestado en perfeccionar un proyecto de diseño, que dividir las mismas horas en tres posibles soluciones que quedarán a resueltas medias. Por supuesto que en las etapas iniciales aparecerán varias posibles vertientes por las cuales decantarse, pero es allí donde la experiencia nos debe guiar para elegir la que consideramos mejor.

Como sabemos, el diseño no es inspiración divina, debe haber un proceso previo de investigación que será el que dicte muchas de las decisiones formales que tomemos. Dentro de esa investigación, una de las tareas más importantes es conocer a nuestro cliente: qué necesita, por qué, qué le motiva. No olvidemos que debemos actuar como intérpretes de nuestro cliente, que generalmente sabe exactamente lo que quiere, aunque no siempre sabe cómo explicarlo o plasmarlo: para eso estamos. Conocer al cliente nos garantiza casi un 100% de efectividad en nuestras presentaciones, porque logramos que el diseño cumpla sus objetivos y además conecte con la esencia del cliente.

3. Existen herramientas para soportar nuestras decisiones

Gran parte del proceso de diseño es prueba y error. Muchas veces no sabemos realmente cómo se comportará un producto diseñado hasta que lo ponemos a prueba, y esta es una etapa que muchas veces se omite. Debemos poner a prueba aspectos técnicos y funcionales de nuestros trabajos antes de su interacción con un usuario real. Si probamos algunas de las múltiples herramientas que existen, y estamos dispuestos a hacer los cambios que sean necesarios, tendremos un productos blindado contra casi cualquier objeción: mapas de calor, pruebas A/B virtuales y reales, y la artesanal pero siempre útil prueba de observación con amigos, nos darán bases para sustentar el porqué de nuestras decisiones de diseño. Por otro lado, debemos construir sobre lo construido, leer y aplicar los conocimientos acumulados de la profesión, lo cual servirá para dar cimientos sólidos a nuestras propuestas.

4. Una pérdida de tiempo

Si el recurso del que estamos hablando no es solamente nuestro tiempo, sino el de varias personas de un estudio o agencia, trabajar en varias propuestas por separado es un desgaste aún más innecesario. Muchas veces en las agencias piden a tres diseñadores, o incluso a tres duplas (creativo y diseñador) trabajar en diferentes opciones sobre un mismo problema. En un caso de la vida real, una reconocida agencia colombiana2 solicitó a cinco diseñadores, trabajar cada uno en tres propuestas para un signo identificador en un día. En total: ¡15 propuestas! Tal vez se trataba de un cliente difícil y querían jugar a lo seguro: que elija por lo menos una opción, o tal vez les sobraban recursos, o sencillamente no les importaba entregar un trabajo mediocre a su cliente. De esos ejercicios no puede salir nada bueno, pues implica poner a competir a un equipo de trabajo, en lugar de colaborar en equipo, perjudicando el ambiente creativo y laboral.

A Hacer la tarea

Como todo en la vida, es mejor dejar las cosas claras desde el inicio. El cliente debe saber qué esperar, por eso debemos informarle de antemano nuestra metodología de trabajo para evitar problemas en el futuro. Los diseñadores deberíamos enfocarnos en la calidad y no en la cantidad. Si realmente entendemos a nuestro cliente y sus necesidades, y somos capaces de producir una solución eficaz y adecuada al caso, esa única solución será más que suficiente.

Publicado el Domingo, 27 Mayo 2018 20:33 Escrito por

El DÍA NACIONAL DE LOS MONUMENTOS se llevará a cabo durante los días 12 y 13 de mayo a lo largo y ancho de todo el país. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, acompañada por instituciones provinciales, municipales y también privadas, brindará al público la posibilidad de descubrir durante ese fin de semana de manera gratuita distintos Monumentos Nacionales y destacados lugares de valor patrimonial, promoviendo visitas y actividades especiales con el objetivo de conocer más sobre su historia y su arquitectura, para que el visitante pueda valorarlos como parte de su propia identidad.

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura organiza en todo el país el Día Nacional de los Monumentos, un evento de dos días destinado a destacar la variedad, calidad y riqueza de nuestro patrimonio edificado y cultural.

Durante el 12 y 13 de mayo, se abrirán al público más de 700 sitios históricos, patrimoniales y culturales en todo el país. La lista incluye sitios arqueológicosparquespalaciosteatrostemplosviviendasmuseospueblos históricos y establecimientos industriales, entre otros.

La primera edición, realizada en 2017, reunió a miles de personas en recorridos y visitas que  revelaron y pusieron en contexto piezas a veces hasta desconocidas de nuestro patrimonio. Estos días dedicados a nuestros monumentos son una manera de mostrar y fortalecer nuestra identidad y de incentivar la preservación del patrimonio.

En nuestra Provincia de San Luis, los lugares que adhieren y son incluidos en estas jornadas, de acuerdo con la información de la misma Dirección Nacional de los Monumentos, son los siguientes:

SAN LUIS

 

VIEJA ESTACIÓN DE FERROCARRIL “CENTRO CULTURAL JOSÉ LA VÍA”

Av. Juan Crisóstomo Lafinur y Av. Presidente Arturo Illia

www.ciudaddesanluis.gov.ar

> 16 hs: Guía turística por el establecimiento para niños.

Actividad de LUDOTECA destinada a dar un conocimiento y  valoración a los monumentos.

> 18 hs: Guía turística para grandes. HISTORIA, Y ACTUALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.

> 19 hs: PROYECCION CINEMATOGRAFICA.

> 20 hs: Guía turística para grandes. HISTORIA, Y ACTUALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO.

 

MUHSAL / MUSEO HISTÓRICO DE SAN LUIS

San Martin 611,  esquina Belgrano

Sábado 12 y domingo 13, de 10 a 20hs.

Visitas Guiadas

 

VILLA DE MERLO

 

ALGARROBO ABUELO

Piedra Blanca S/N

www.villademerlo.gov.ar

Sábado 12 de mayo:

20 hs. > Visita nocturna al Algarrobo Abuelo

Domingo 13 de mayo:

17 hs. > Visita “Con ojos de Poeta”

 

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Becerra 692

www.villademerlo.gov.ar

Sábado 12 de mayo:

11 hs. > Visita guiada a la Capilla Histórica Nuestra Señora del Rosario (MHN)

 

VILLA REYNOLDS

http://turismo.sanluis.gov.ar/item/museo-v-brigada-aerea/

MUSEO DE LA V BRIGADA AÉREA

Sábado 12 y domingo 13, de 14 a 18 hs.

Este último lugar, el único de Villa Mercedes (en realidad Villa Reynolds) incluido en la propuesta, se llama “Cuna de Halcones”. Fundado el 10 de agosto de 2006 cuenta con más de 300 piezas en exhibición, un microcine, un sector de homenaje a los Héroes de Malvinas y muestra su evolución histórica con raíces en el Ejercito Argentino. Entre los elementos más atractivos se encuentran las cabinas de aviones de la base, el registro de soldados que cumplieron con el servicio militar desde el año 1936, mobiliarios y elementos usados desde la formación de la Base Aérea.

Este museo evoca la memoria y el acto heroico del primer mártir de la aviación argentina, Félix Origone, como así también de todos los “Halcones” – Base Aérea V Brigada – Villa Reynolds.

Publicado el Sábado, 12 Mayo 2018 09:53 Escrito por

El Atelier des Lumières, el nombre del primer local cultural parisino dedicado al arte digital, presenta un viaje inmersivo alrededor de los principales representantes de la escena artística vienesa, de la cual Gustav Klimt es uno de los mayores exponentes.

Espectáculo de luz y sonido

Con motivo del centenario de su muerte, así como la de Egon Schiele, sus obras cobran vida con la música en el espacio de proyección XXL de la antigua fundición. En la Viena imperial de finales del siglo XIX, Gustav Klimt es uno de los grandes pintores decorativos de los suntuosos monumentos de la Ringstrasse.

En los albores del nuevo siglo, se impuso a la cabeza de la Secesión vienesa, una tendencia que aspira a regenerar el arte en profundidad. Celebrado tanto como disputado, Klimt allana el camino para la pintura moderna. El oro y los motivos decorativos, característicos de sus obras, seguirán siendo un símbolo de esta revolución artística. La exposición inmersiva presenta las obras que hicieron la singularidad y el éxito de Klimt: su período dorado, sus retratos y sus paisajes.

La exposición inmersiva también presenta obras de importantes artistas vieneses como Egon Schiele y Friedensreich Hundertwasser, influenciados por el trabajo de Klimt. Impulsado por la efervescencia artística característica de finales del siglo XIX, Schiele es parte de una nueva forma de representación del paisaje y el cuerpo humano. En cuanto a Hundertwasser, cuyo 90 cumpleaños celebraremos en 2018, él infunde sus construcciones arquitectónicas tanto como sus pinturas con una dimensión simbólica.

Producido por Culturespaces y dirigida por Gianfranco Iannuzzi, Renato Gatto y Massimiliano Siccardi, con la colaboración musical de Luca Longobardi, este programa artístico inaugural invita a los visitantes a un viaje de obras coloridas y brillantes de Gustav Klimt, sus contemporáneos y aquellos que él inspiró.

A través de 100 años de pintura vienesa, exposición de inmersión ofrece un aspecto original a Klimt y sus sucesores a través de la puesta en escena de retratos, paisajes, desnudos, colores y dorados que revolucionó la pintura vienesa de finales del siglo XIX y el próximo siglo.

Gustav Klimt - El Taller de las Luces. Del 13 de abril al 11 de noviembre de 2018. 38 rue Saint Maur 75 011 Paris.

Publicado el Domingo, 06 Mayo 2018 23:34 Escrito por
Página 94 de 97

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas