Realidades y números:
- El problema socioeconómico y la pobreza creciente.
- Podemos interpretar que la dinámica económica de un país se conforma por la actividad del estado + las grandes compañías + la PYME.
- 6 millones de empleados públicos
- 3 millones empleo registrado en blanco de grandes compañías
- 3 millones empleo registrado en blanco por las pymes
- 4 millones empleo informal en el universo pymes
- 4 millones en monotributista y autónomos
Es decir, que 7 millones es el empleo generado por las pymes (directa e indirectamente) y 11millones en conjunto con monotributista y autónomos.
Por un lado, 11mm/14mm (total de empleos sin contabilizar los públicos) = 78% del empleo privado es generado por las PYME.
Ahora, 11mm/17.6mm (total de empleo nacional) = 62.5% del total del empleo de la Argentina.
Relación con el PBI
(producto bruto interno - valor de los bienes y servicios finales producidos). DATO: a diciembre del 2019 el PBI de la Argentina era de 400 Millones de dólares.
- Las PYME generan el 42% del PBI
- El estado tiene el 45%
- Las grandes empresas generan 13%
Pero, si consideramos como conjunto universo a las PYMEs y las grandes empresas, vemos que las PYMEs son el 75% del PBI. Entonces, quien genera la mayor producción de toda la nación? Y con qué financiamiento?
Y estos datos hay que VISUALIZARLOS en la conducción económica al aplicar estrategias para un crecimiento de país y generación de empleo.
¿Cómo influyen las PYME en el País?:
- Características de grandes compañías y el estado: concentración en grandes ciudades, se mantienen por resultados y cuando hay inconvenientes tienen rápido acceso a recursos y espalda económica.
-
Característica de una PYME: también en grandes ciudades y una atomización en el interior del país, compromiso desde la conformación, se mantiene más por la historia que por solo el resultado, los riesgos son directos y sin bonos o casa matriz. Alto costo de financiamiento.
Sin dudas considero que una salida rápida de esta situación que atravesamos en la Argentina es con el empleo de las PYMEs y con políticas adecuadas. Hay que trabajar en conjunto con cada sector y hacer análisis profundos e incentivar el emprendedurismo.
¿Cuáles son los problemas atraviesan las PYME?
El 95% de los problemas son comunes a todas las PYME. Estos son: endeudamiento (altas tasas y carga tributaria), falta financiamiento a taza razonable, equilibrio en carga impositiva y laboral (no costo salarial) y problemática del despido (una PYME invierte mucho en formación y capacitación y si tiene que despedir es tan solo como último recurso).
En resumen:
El país profundo se sostiene con las PYMEs. Incrementar la dotación de personal de una PYMEs en promedio 2 personas, equivale a un 20% y si lo trasladamos al PBI y en USD? Hoy día las PYMEs están en promedio con una alta capacidad ociosa (más del 50%).
Si trabajamos en conjunto podremos eliminar la pobreza. Con las riquezas del país, no hay motivo para no lograrlo. El argentino quiere trabajar, por eso tantos se suman a la triste expresión de “me voy a trabajar afuera”. En base a esto, también considero que aquel que percibe un plan de asistencia rápidamente se decidiría por un trabajo solido en lo privado o emprender.
Las políticas económicas y estratégicas deben, reitero DEBEN contemplar el universo PYME.
Invito a visitar el siguiente sitio web www.monapy.com.ar
Fraternal saludo, Gustavo Falchi.