El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, ubicado hacia el noroeste del centro de la provincia de San Luis, fue creado el 10 de diciembre de 1991, por Ley 24.015. Posee una superficie de 73.785 hectáreas que conserva una muestra representativa del ecotono Chaco Semiárido y Monte de llanuras y mesetas.
Desde la Ciudad de San Luis, por la RN 147 hasta el paraje Hualtarán sobre el Km 922 donde se encuentra la entrada al parque. (120km).
Desde la Villa de Merlo (San Luis) por RP 5 hasta tomar la RN 20 en la localidad de Quines seguir hacia el Oeste hasta la RN 147, girando a la izquierda a 8km se encuentra el acceso al parque. (180km).
Desde Villa Dolores (Cba.) por RN 20 hasta la localidad de Quines y desde allí continuar hacia el Oeste hasta la RN 147, girando a la izquierda a 8km se encuentra el acceso al parque.(150).
Desde San Juan hacia el Sudeste por la RN 147. (260 km).
Desde Mendoza por RN 40 hasta RP 34, continuando por la RN 142 hasta la localidad de Encon, desde allí hacia el SE por la RN 147 (260 km).
La capital puntana recibe ómnibus de todo el país, vuelos diarios desde Buenos Aires y semanales desde Córdoba y Mendoza. Para llegar a Quijadas se puede alquilar auto o camioneta, contratar un remis o recurrir a una agencia de turismo.
No existe ningún servicio de ómnibus hasta el Área Protegida pero las empresas que unen San Luis y San Juan hacen paradas en Hualtarán en diferentes horarios durante el día que deberán consultarse en la terminal de ómnibus.
Tarifa General $ 280,00
Tarifa con Bonificación Nacionales $ 120,00
Tarifa con Bonificación Niños de 6 a 12 años $ 60,00
Tarifa con Bonificación Provinciales $ 50,00
Tarifa con Bonificación Estudiantes Secundarios y/o Universitarios (con acreditación de instituto educativo público o privado de Argentina) $ 50,00
Tarifa con Bonificación Alumnos de hasta 16 años en excursión escolar $ 00,00
Tarifa con Bonificación Residentes locales, jubilados y pensionados (registrados en el SIPA), niños de 0 a 5 años y discapacitados $ 00,00
En temporada alta (enero- marzo) el horario de ingreso es de 08 a 20 horas.
En temporada baja (abril-diciembre) el horario de ingreso es de 09 a 19 horas
Por más información sobre actividades turísticas, visitá este enlace. VIVÍ ARGENTINA.
Desde lejos poco puede adivinarse acerca de las solitarias serranías que se despliegan al noreste de la provincia de San Luis, emergiendo de la aridez del llano circundante. Pero casi veinticinco millones de años de historia geológica han dejado su testimonio en el esplendido anfiteatro denominado el Potrero de la Aguada, situado en el corazón de la sierra. En este paraíso de los paleontólogos, se han hallado los restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el curioso pterodaustro, con sus notables mandíbulas recurvadas hacia arriba. Se distingue en este Parque Nacional un ecotono entre el Chaco Semiárido y el Monte de Llanueras y Mesetas, en donde convergen especies de ambas ecorregiones, enriqueciendo aún más el lugar.
Árido serrano con marcada amplitud térmica, tanto estacional como diaria; las temperaturas medias son de 12° C en invierno (con mínimas medias de -3° C) y 23° C en verano (con máximas medias de 35° C). Alrededor de 300 mm anuales de lluvia, distribuidos irregularmente, aunque puede distinguirse una estación seca (invierno) y una húmeda (fines de primavera a principios de otoño).
La temporada ideal para visitar el Parque Nacional es de abril a octubre, para evitar las altas temperaturas.
Los arbustos insignes de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas son las jarillas. En el Chaco Seco encontrarmos algarrobos y quebrachos blancos, como elementos distintivos. A ellos se unen varias plantas endémicas, entre las cuales sobresale “la chica” (Ramorinoa girolae) de durísima madera.
El elenco de la fauna del Parque incluye maras, zorros grises,puma, guanaco, pecaríes de collar y corzuelas pardas, listado al que hay que agregar el pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus), un armadillo en peligro de extinción. Las aves no faltan, estando representadas con especies como las martinetas, el águila mora, el vencejo de collar, cóndores, águila Coronada y Cardenal Amarillo, ambas en peligro de extinción por pérdida de hábitat y trampeo.
Conocé más información técnica en el Sistema de Información de Biodiversidad de Parques Nacionales (SIB)
Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.