Luego vendrán, entre otras: “Cuadros Descriptivos de las Tres Provincias de Cuyo”; “Las Tres Premisas de la Situación Nacional: Guerra del Paraguay; Cuestión Capital de la Nación y Cuestión Fronteras”; “El Reinado de los Locos”; “Discusión de Límites entre las Provincias de San Luis y Córdoba”; y, ¡ahora sí señores!. . ., nos detenemos en la siguiente obra: “Fisiografía y Meteorología de los Mares del Globo”, 2 tomos, ¡¡1.400 páginas!! Publicado en los Anales de la Sociedad Científica Argentina. El hijo de la aldea mediterránea y polvorienta, en la que el mar era una entelequia, fue el primer puntano que entre 1882 y 1889, dio la vuelta al mundo navegando! Le gustaba decir con inmenso orgullo, “…hice la circunnavegación completa del globo, recorriendo dos veces el Pacífico y el Atlántico de sur a norte y de norte a sur, en toda su extensión…”
Juan no anduvo de vacaciones. Las 1400 páginas escritas por este Darwin americano desbordan de datos científicos, astronomía, narraciones de viaje, geología marina, oceanografía, cosmogenia, etc.
A fines de 1892 llegó a San Luis el anciano trotamundos, humanista y progresista. Mucho silencio en la prensa y los políticos adictos al régimen “falaz y descreído”.
Mucha ignorancia en los ciudadanos comunes que, además, ni locos se creerían semejante cuento de la vuelta al mundo!!. Sin embargo, dos audaces caballeros, que luego darán testimonio, visitaban al viejo sabio en su quinta en aquellas tardes apacibles, los jóvenes Tomás y Nicolás Jofré, quienes supieron disfrutar del privilegio fascinante de aquellas charlas eruditas.
Tiempo después, Don Juan Llerena se radicó en Buenos Aires, para morir el 14 de marzo de 1900.
El nuevo siglo lo despedía, cientos de estudiantes de las universidades del nuevo siglo absorberían sus conocimientos; aunque, en su San Luis natal, ni siquiera se lo recordase. Pero, Dr. Juan Llerena, puntano, humanista, progresista polémico, científico y trotamundos, hoy nuestros niños en las escuelas ya empezarán a conocerlo, aunque sea, desde este humilde tributo.
Fuente: Villegas, J. (2011), “Escenas de la Historia de San Luis”. Argentina. Editorial San Luis Libro.